Comentario analítico de un poema
Actividad 1
Esta actividad es fundamental para tu proyecto, pues sentará las bases para los análisis y comentarios que harás más adelante.
El ejercicio final de esta actividad se realizará en parejas, según se indique en la clase, y el comentario respectivo se entregará impreso.
La tradición de la ruptura
La historia de la literatura universal puede enmarcarse, a grandes rasgos, en la dinámica que Octavio Paz denominó "la tradición de la ruptura"; es decir, la constante lucha entre las distintas generaciones de escritores. Esta dinámica implica que un grupo de escritores (normalmente, aunque no siempre, jóvenes) impone en su época como modelo a seguir su forma de escribir y los temas que le interesan; este modelo tiene, al menos, tres momentos: el inicio de tal movimiento, cuando aún lucha por imponerse y desbancar al modelo anterior; el auge, cuando el nuevo movimiento ha logrado imponerse totalmente y todos los escritores (o la mayoría) escriben de acuerdo con las formas y los ideales del nuevo modelo; por último, la decadencia, cuando la forma de hacer literatura y los ideales del modelo en cuestión ya se han desgastado, cuando su literatura se vuelve repetitiva y pierde la fuerza que tuvo cuando estaba en auge. Al mismo tiempo que se da la decadencia de un movimiento literario, surge otro movimiento que busca imponer sus formas y sus temas, el cual también pasará por las etapas ya mencionadas. Y así sucesivamente...
Desde luego, en la explicación anterior busqué ser lo más esquemático posible para que quede clara la idea de "la tradición de la ruptura". Sin embargo, la historia de la literatura es mucho más compleja, pues todos los movimientos literarios están inmersos en una época histórica que los determina.
Actividad 2
Pese a que el video es bastante claro, es necesario que consultes en el diccionario todas las palabras que no conozcas.
Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿Qué es la Reforma protestante?
¿Cuáles son los temas principales del Barroco?
¿Cuáles son las características de la Ilustración?
¿Qué clase social impulsó la Revolución francesa?
¿En qué consiste el afán didáctico de la literatura del Neoclasicismo?
¿En qué se opone el Neoclasicismo al Barroco?
¿Cuáles son las características del Romanticismo?
¿En qué se opone el Romanticismo al Neoclasicismo?
¿En qué coinciden el Barroco y el Romanticismo?
¿Cómo influyen los acontecimientos históricos en la literatura?
Los clásicos revisitados: Neoclasicismo
Actividad 3
Si tienes dudas sobre cómo elaborar un mapa mental, observa este tutorial
Actividad 4
Y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
- ¿Cuál es el tema principal y en qué parte del texto se refleja?
¿Qué visión tiene el yo lírico del futuro?
¿Cuál es el tono del poema? Apasionado, exaltado, sereno, etc., ¿por qué?
Compara el poema en español con la versión original en latín, deduce el significado de "carpe diem" y anota tu definición.
¿Cómo interpretas estos versos: "y adapta al breve espacio de tu vida/una esperanza larga"?
Actividad 5
Lee el poema "Debe gozarse la juventud", del poeta español Alberto Lista:
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
- ¿Cuál es el tema principal y en qué parte del texto se refleja?
¿Cuál es la métrica del poema?
¿Qué tipo de rima tiene el poema?
¿Cuál es el tono del poema?
Investiga a qué corriente literaria pertenece Alberto Lista y cuáles son las características de su obra. Cita tus fuentes.
¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre el poema de Horacio y el de Alberto Lista?
Actividad 6
Reafirma tus conocimientos sobre el Neoclasicismo con este video y después vuelve a leer el poema de Alberto Lista.
Elabora en máximo tres párrafos un comentario sobre el poema de Alberto Lista. No olvides mencionar su relación con el poema de Horacio.
Este comentario se entregará impreso.
Las pasiones exaltadas del Romanticismo
Actividad 7
En videos anteriores has escuchado algo sobre el Romanticismo; sin embargo, es necesario ahondar un poco más. Para ello, observa este otro video:
Ahora lee el poema "¡Guerra!", de José de Espronceda:
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el tema principal y en qué parte del texto se refleja?
¿Qué ideales románticos exalta el poema de Espronceda? Justifica tu respuesta citando los versos que consideres reflejan estos ideales.
Cita algún pasaje del poema en el que se refleje el "ansia de libertad" de los románticos.
¿Cuál es el tono del poema? ¿Por qué?
Describe brevemente la forma del poema (métrica, rima, lenguaje).
Actividad 8
"La libertad guiando al pueblo", del pintor romántico francés Eugene Delacroix, es quizá la obra pictórica más famosa de este periodo. Observa cada detalle de esta obra maestra del siglo XIX e identifica sus elementos románticos.

El romanticismo no sólo floreció en la literatura y la pintura; también existen extraordinarias obras musicales románticas, como la "1812 Overture" ("Obertura de 1812"), de Tchaikovsky. Escucha con mucha atención esta obra que incluye en su partitura una sumamente expresiva salva de disparos de cañón.
Para cerrar esta fase, escribe un comentario, en máximo una cuartilla, sobre las obras románticas que has conocido y analizado en las actividades 7 y 8.
Si observas con atención, encontrarás muchas afinidades entre el texto de Espronceda, la pintura de Delacroix y la obertura de Tchaikovsky, más allá del tema.
Este comentario se entregará impreso.